Están
presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la
provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón
Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio
legalizado es de 39414,5 ha.
Su idioma es el paicoca. El número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres
comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe'ñena, ubicadas en la
parroquia San Roque, cantón sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la
parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno. En sus territorios el Estado ha declarado
la Reserva Faunística Cuyabeno,
La forma
organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las
Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena
Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Los
Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera,
ganadería artesanal. Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come
yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal está
relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina
alopática. Practican el ritual de la
bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento, es el
medio para comunicarse con las bondades de la selva.
En la vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de
encuentro comunitario, donde siempre está presente la comida y bebida en gran
cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y
guarapo. La vestimenta de los Secoyas,
la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama,
llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de
la selva, se pintan la cara en forma de cruz.
La arquitectura Secoya, se la realiza con madera de chonta, árboles,
bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata; construcciones
que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil; dichas
construcciones son elaboradas en mingas familiares o comunitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario